Ya estamos en julio, así que Diosito nos da permiso de publicar listas de "lo mejor de la primera mitad del año", pero en lugar de publicar cosas obvias como: "To Pimp A Butterfly de Kendrick es el mejor disco de 2015 y nadie lo va a superar", preferí armar una lista de lo mejor para los que llenamos nuestro vacío existencial con música violenta. Ya saben, el tipo de discos que también sirven para crear una falsa imagen de brutalidad que protege una personalidad vulnerable y sensible.
Lo mejor de la música intensa en lo que va de 2015.
Death Karma - The History of Death & Burial Rituals Part 1
Este es el debut de la banda de República Checa, tiene 6 canciones y títulos como "Slovakia - Journey of the Soul" y "Mexico - Chichen Itzá". Se llaman Death Karma y crean black metal místico y conceptual. No hay error.
Liturgy - The Ark Work
Si no tomas en cuenta que es la banda de un cabrón que escribió un manifiesto sobre el black metal como vehículo de trascendencia, Liturgy es un proyecto al que resulta muy fácil admirar. A estas alturas, nadie suena a ellos y ellos no suenan a nadie. The Ark Work es un experimento filosófico y sonoro que se siente como una hipnosis musicalizada por krautrock y black metal (no es tan pretencioso o inaccesible como parece).
Leviathan - Scar Sighted
Leviathan suena al cadáver del Papa siendo mutilado y violado por criaturas infernales que gozan mientras el espíritu del obispo de Roma perece en llamas. Scar Sighted es una gran experiencia si esa es tu onda.
Death Grips - Jenny Death
Death Grips es lo máximo. Son la banda más real y representativa del caos digital del Siglo XXI. Me duele la cabeza sólo de pensar en un párrafo que contextualice y resuma lo que significa la existencia de Jenny Death, así que nel. Es uno de sus lanzamientos más catchy, directos y tumba-dientes. Todos deberían de escucharlo.
Tribulation - The Children of the Night
Esta banda sueca es como una mezcla entre death, goth y glam. The Children of the Night es un disco con un appeal melódico (vía arreglos de guitarra súper heroicos) que muy pocas bandas consiguen sin caer en clichés o ridículos.
Ghost Bath - Moonlover
Catártico y hermoso. Ghost Bath es un proyecto "polémico" en algunos foros de internetz porque crearon un hype muy falso y estúpido alrededor de su origen: básicamente se vendieron como la respuesta de China a Sunbather cuando en realidad son de North Dakota. Fuera de eso, Moonlover es sobresaliente dentro de la popular ola de post-black metal / DSBM (depressive suicidal black metal). Es una belleza que (como Deafheaven) puede encontrar un público más allá del metalero emo.
Prurient - Frozen Niagara Falls
Frozen Niagara Falls es un disco muy difícil de escuchar. Dura poco más de hora y media que emana mucho dolor. Es un álbum doble de noise, es obvio que tiene un appeal muy específico, pero al mismo tiempo, Prurient es uno de los artistas más accesibles del noise hoy en día. Lo increíble de FNF es que logra encapsular el sonido y propósito de un hombre (Dominick Fernow) con más discos que años de existencia. El álbum tiene pasajes que van desde lo industrial hasta lo íntimo y orgánico, es una odisea de ruido que recompensa con una gran experiencia a los que logren completarla.
Elder - Lore
Una joyita inadvertida para stoners que escuchan rock psicodélico, Black Sabbath y Mastodon. Es melódico, pesado, laberíntico y moody, básicamente, un gran viernes por la noche.
Obsequiae - Aria of Vernal Tombs
Black metal para fans de Game of Thrones y el medievo. En serio, Obsequiae es un pedo súper Westeros: geeks, violentos y muy detail-oriented.
False - Untitled
Una chulada, Untitled es un gran ejemplo de por qué el black metal vive su mejor momento en Estados Unidos. Este tipo de discos, los que encuentran belleza en dolor y disonancia, son mis favoritos.
2012, una chulada de año. Se nos va tan repentinamente como se nos fue Girls, WU LYF y el "Macho Camacho". Un año que endulzó nuestros audífonos y suavizó nuestras vidas con música. Los Chavos del Sur creamos el blog porque nos gusta la música y porque nos gusta hablar de lo mucho que nos gusta. El fin del año es muy especial para nosotros y, si estás leyendo esto, seguro para ti también. No sólo celebramos al niño Dios, sino también celebramos todas esas canciones a las que les dimos repeat, las que le enseñamos a los cuates en un lunes, las novedades que presumimos como si fueran nuestras, y que al final del día, lo son.
Las listas son una manera en la que enmarcamos y hacemos esos recuerdos anuales eternos. Esta lista en particular es un homenaje a las canciones que hicieron de mi 2012 una vida. A continuación están la crema y nata de los sencillos. No es una lista de mis canciones favoritas del año, sino una de singles, de esos temas independientes que crean expectativa y son el augurio de un disco. Gracias, a ti que lees, a ti que me enseñaste esa canción y a ti que haces música. Los mejores sencillos del año:
25. "Cold Nites" - How To Dress Well
"Cold nights and harder days" Tom Krell canta devastado y vencido. Este sencillo es pura sensibilidad R&B y falta de amor. Es una canción para una de esas noches en las que te preguntas por qué estás durmiendo solo. ¿Qué será más fría, la navaja o la soledad? Así, un emo con sensibilidad artística de calidad.
24. "Oblivion" - Grimes
Claire Boucher y su Visions van a estar en la mayoría de las listas de discos del año. "Oblivion" es el segundo single del aclamado disco, es un sueño pop electrónico en donde la voz de una sirena te guía a la nada.
23. "Aimless Arrow" - Converge
Converge es pura destrucción. "Aimless Arrow" es una muestra del poderío y salvajismo con el que truenan tímpanos y sistemas de sonido. Kurt Ballou, guitarrista de la banda, se refiere al sonido de su último disco como crudo y en directo. Estos dos minutos despiden el sudor e infligen los moretones de un concierto hardcore.
22. "The House That Heaven Built" - Japandroids
Guitarra, batería y voces. Música de fiesta, de carretera, de amigos y cervezas. Los Japandroids son ese dúo canadiense que hace rock sucio de garage. Este primer sencillo de su segundo disco es la canción que te pone a pensar en por qué nunca formaste una banda de rock con tus amigos, parece y suena fácil, pero a veces esa naturalidad es lo más complicado de lograr.
21. "Every Single Night" - Fiona Apple
Después de 7 años Fiona Apple regresó con este sencillo para decirnos que sigue perdida en su cabeza. Los arreglos son minimalistas, pero la voz de Fiona tiene suficiente carga emocional como para llenar 4 discos.
20. "I Fink U Freeky" - Die Antwoord
La pura fiesta sudafricana. Yo-Landi Vi$$er y Ninja dejan caer una ráfaga de rimas sobre unos beats baratos y repetitivos, pero eso es lo que ha convertido a Die Antwoord en un fenómeno internacional. Parecen una broma y quizás lo son, pero ellos se toman en serio, como una persona en una fiesta que se rehusa a pasarla bien sobrio, pero en cuanto toma algo se le quita lo mamón y destruye la pista. En una fiesta no importa como te vistas, como hables o quien seas, lo único que importa es ponerte hasta la madre y olvidar todo la mañana siguiente.
19. "Obedear" - Purity Ring
Ya he leído a muchos blogs y páginas referirse al sonido de Purity Ring como "pop electrónico celestial" y la verdad no encuentro un término más acertado. En "Obedear" el dúo baja el cielo al plano terrenal.
"Obedear (Oh but dear), the sky is low, gather up it's harm and gods with grateful arms"
18. "Kill For Love" - Chromatics
Bienvenido sea el Italo disco. "Kill For Love" es una de esas canciones que pones cuando ya se acabo la fiesta pero sigues con ganas, cuando el piso está sucio y pegajoso, los globos están desinflados y (con un poco de suerte) hay tacones y lipstick en el baño.
17. "House" - Kindness
La primera vez que escuche a Kindness fue en un lunes, un querido amigo me lo enseñó y le pregunté si era algo con más de 20 años encima... y no, resulta que era el debut de un artista nuevo. "House" es atemporal, desafía la barrera de los años apelando al corazón.
"It's enough to say you're getting older everyday, you ought to love someone"
"I can't give you all that you need but I'll give you all I can feel"
16. "Tessellate" - Alt-J (∆)
Se conocieron, se graduaron de la Universidad de Leeds, grabaron un disco, debutaron este año, ya fueron comparados con Radiohead y se acaban de ganar el Mercury Price; ¿valen la pena? TOTALMENTE. "Tessellate" fue la canción con la que se dieron a conocer estos geeks ingleses. Hacen un pop erótico mientras hablan de geometría... ¿pretencioso? algo, ¿brillante? también.
"Triangles are my favorite shape, three points where to lines meet"
"Three guns and one goes off, one's empty, one's not quick enough"
15. "Under The Westway" - Blur
El último disco de los héroes del britpop salió hace 9 años... Damon Albarn, Graham Coxon, Alex James y Dave Rowntree rompieron silencio con una reunión en 2008 y un sencillo en 2010. Ahora en 2012, "Under The Westway" es el homenaje que le hacen los ingleses a la ciudad que los vio nacer, morir, y renacer; Londres. En palabras de Alex James, el sencillo es una balada clásica de Blur, una de esas para detenerte y llorar hasta que no puedan más tus ojos.
"Hallelujah, singing out loud and sing it to you. Am I lost out at sea, til a tide wash me up off the westway"
14. "Yet Again" - Grizzly Bear
Grizzly Bear regresó con una portada expresionista abstracta y un disco envuelto en imágenes boscosas, neblina, texturas, folk y ambientes de inmensidad. "Yet Again" es el gran sencillo del disco, un monumento a las armonías que se expande hasta explotar en un estridente tornado de sonidos distorsionados que advierten el final.
13. "Ruin" - Cat Power
Chan Marshall no sólo tiene una voz llena de sabiduría y experiencia, también es hot as fuck! "Ruin" es sensual sin ser superficial, es pegajosa sin ser empalagosa, es adictiva sin ser peligrosa. A sus 40 años, el tiempo sí la perdona y es capaz de crear melodías que van a resonar a toda hora y a todo momento en tu cabeza... en el baño, en tus sueños, en medio de un orgasmo, etc.
12. "Bad Girls" - M.I.A.
Si existe un buen sentido en la palabra "swag", pues, esta canción tiene un chingo de swag. No hay nada más fino que un chica inglesa con orígenes en Sri Lanka, hija de un revolucionario, que canta "Live fast, die young, bad girls do it well". "Bad Girls" también tiene el mejor video del año. M.I.A. es la mujer de la que, consciente o inconscientemente, todos estamos enamorados.
11. "Runaways" - The Killers
Poner a The Killers en una lista entre M.I.A. y Tame Impala puede quitarme un chingo de street cred... pero vale madres. "Runaways" tiene todos los elementos que convirtieron a The Killers de una banda indie de Las Vegas a una banda que cierra festivales y abarrota recintos. Son la definición que le da (o daba) MTV a lo épico. Un coro inmenso combinado con letras y sentimientos universales parece ser el truco de los Killers, "Runaways" es su testamento.
10. "Apocalypse Dreams" - Tame Impala
Escapismo y psicodelia. Kevin Parker y su Tame Impala te invitan a eludir la realidad, a esconderte en un mundo de sueños y reverberaciones. El sencillo de uno de los mejores discos del año no es apocalíptico, sino todo lo contrario, es la dulce escapatoria a la apocalíptica realidad, son sonidos que parecen estar sueltos; flotando en la mente de su antisocial creador. El mundo de ensueño que ha construido Kevin Parker supera al mundo en el que fue creado.
9. "I've Seen Footage" - Death Grips
La única canción de Death Grips que puede ser considerada un sencillo. Parecía imposible que uno de sus malviajes de hip hop cibernético fuera accesible sin perder la destructiva esencia de su arte. "I've Seen Footage", sin perder esa esencia, es un tema comerciable. MC Ride rapea (o ladra) en una canción que mantiene la frenética producción que caracteriza el sonido de los freaks californianos. Es oscura, intensa y hasta bailable.
8. "Plague" - Crystal Castles
¡ELECTRÓNICA CORROSIVA! ¡ANTRO POST-APOCALÍPTICO! ¡CRYSTAL CASTLES! Perdición y fiesta, todo lo que hay que decir está aquí.
7. "Simple Song" - The Shins
Los Shins son una banda que entiende perfectamente como hacer un sencillo. La canción es dulce, tierna, honesta, melancólica y estúpidamente pegajosa; el video refleja esto y más. Es difícil que James Mercer y compañía no te saquen una sonrisa o una lágrima con su simplicidad.
6. "The Malkin Jewel" - The Mars Volta
¡Por fin! Noctourniquet es el primer disco de los fronterizos en presentar un sonido comprimido y más enfocado sin dejar de ser The Mars Volta. "The Malkin Jewel" es una increíble carta de presentación para una etapa que se caracteriza por tener una idea mucho más clara. Hay frenetismo, las guitarras fragmentadas de Omar están ahí, Cedric presume el rango de su voz, pero hay algo más, una oscuridad de ático; hasta elementos Lynchianos. Y aunque no soy fan de su trabajo, en instancias suena a una película de Tim Burton, algo quirky. Es una etapa de sobriedad para una de las bandas más fritas en el planeta.
5. "Today's Supernatural" - Animal Collective
"Come on let-let-let-let-let-let-let-let-let-let-let-let go!"
4. "Inhaler" - Foals
Un buen amigo le dio RT a Yannis Philippakis de Foals y me mencionó, se trataba de una foto que subió el cantante desde un concierto de Refused. No puedo pensar en "Inhaler" sin acordarme de eso. El sencillo de Holy Fire es la evolución de una banda que pasó mucho tiempo fumando marihuana y escuchando uno de los mejores discos de hardcore-punk de la historia.
Sólo con esta pequeña probada, parece que Foals está listo para dejar las carpas por escenarios principales. Suena a la experiencia que tiene una banda con más de 15 años, a pesar de ser del 2005 y apenas llevar 3 discos. "Inhaler" es catártica, empieza sonando a Foals y termina destrozando los confines que encerraban a los ingleses en un sonido en particular.
3. "Tempest" - Deftones
Deftones es de las bandas más menospreciadas de nuestros tiempos. Quizás y sean sus indelebles raíces nu metal, quizás sea una falta de accesibilidad, pero Chino Moreno no está ni cerca de recibir el reconocimiento que se merece como uno de los cantautores con más calidad en nuestros tiempos.
"Tempest" es el primer sencillo de Koi No Yokan, suena a la evolución que se venía gestando desde 2000 con White Pony. Suena a la ambigua etiqueta de rock alternativo con la que a veces catalogan a bandas como Radiohead.
El tema es dramático, apocalíptico y está plagado de ambientes acuosos. Como un imán, esta nueva etapa de Deftones está atrayendo atención y alabanzas por parte de la prensa musical. "Tempest" suena al final de todo, pero en realidad parece un nuevo inicio.
2. "Pyramids" - Frank Ocean
"Pyramids is a 10 minute long single. I trolled the music industry."
Frank Ocean se burlaba en Twitter de la industria musical sin saber que él sería el estandarte de los nuevos formatos. A sus 25 años, Frank ha colaborado con The Throne (Kanye West y Jay-Z) y se ha convertido en el líder de la nueva oleada de R&B.
"Pyramids" fue el primer sencillo de su álbum debut con major label. En poco menos de 10 minutos, acompañado de John Mayer, Frank Ocean demuestra porque es un genio del Siglo XXI. Una voz soul con fundamentos electro-funk y más capas sonoras que muchas de las canciones en esta lista combinadas. 10 minutos no están ni cerca a ser lo suficiente para realmente apreciar su genio, pero son un excelente punto de entrada.
El video de arriba es un edit extraño del sencillo, pero visualmente es perfecto para mostrar el mundo del californiano, escuchen el sencillo en su versión original aquí: http://soundcloud.com/frank-ocean/pyramids
1. "Myth" - Beach House
"What comes after this momentary bliss?"
"Myth" es una de las canciones más hermosas que he escuchado en mi vida. No sé que la separe del resto del repertorio de Beach House, no sé porque calienta mi corazón cada vez que la escucho, no sé porque siento que ha sido mi fiel compañera desde mis primeros pasos...
Hay muchas cosas que no entiendo de la vida, pero si estoy seguro de algo, es de lo siguiente:
El último minuto de "Myth" acaricia mi alma y esa guitarra de ensueño me deja en claro por unos segundos, que no importan todas las preguntas, ni las respuestas, ni los miedos, ni el pasado, lo único que importa es el ahora, ese momento que parece tener más significado que toda una vida.
La portada de (III) es la fotografía del español Samuel Aranda, la ganadora del 2012 World Press Photo. Ésta muestra una mujer cubierta por una burka negra que sostiene en sus brazos a su hijo; herido por gas lacrimógeno durante las protestas en Yemen en 2011. Curiosamente, así se siente la música de Crystal Castles en instancias, como un arma bioquímica que hiere pero no mata.
Creo firmemente que el dúo canadiense es uno de los proyectos más representativos de la actualidad, son el estandarte de esta generación; perdida en el todo y en la nada del ciberespacio.
Crystal Castles es totalmente Siglo XXI. Sus dos primeros discos están llenos de Atari 8-bit madness, glitches y electrónica corrosiva. En sus conciertos, Alice Glass (cobijada en su playera de "Youth Gone Wild") fuma marihuana, se baña en alcohol y se avienta a un público que generalmente baila sumergido en strobe lights... pero como alguna vez cantaron unos genios mexicanos, TODO CAMBIÓ.
En realidad no, este último asalto no es un cambio, sino una evolución. Los de Toronto han crecido con cada disco, lo que sucede es que en este material el salto evolutivo es mucho más aparente. Ethan Kath y Alice Glass regresan más enfocados, con un tercer disco más corto que sus predecesores, pero con mucho más contenido. Es una especie de lucidez y sobriedad dentro de los efectos de múltiples medicamentos.
Le había dado bastantes vueltas al disco antes de escribir esta reseña, pero decidí escucharlo una vez más, sólo que en esta sesión tendría las letras para acompañar las canciones. Las letras de Alice suelen pasar desapercibidas, probablemente porque su voz suena difusa, cortada, manipulada e inhumana en la producción de Ethan, ¿Realmente importa lo que grita esta errática persona que se esconde en la electrónica y las drogas? Sí, y no puedo enfatizar lo mucho que importa en palabras.
"Virgin cells to penetrate, too premature to permeate. They can't elucidate, never thought I was the enemy. I am the plague."
La primera mitad del disco es el filo de mil dagas atravesando tu pecho. Opresión lírica: explotación infantil, aborto, trata de blancas y abuso a la mujer; violencia en todas partes. Alice denuncia todo y logra invadirte con desolación absoluta. Todo esto culmina en "Sad Eyes" donde sinceramente el corazón se parte en mil pedazos. Es un sentimiento irracional; la impotencia que se siente escuchar una letra que hace alusión al uso de las burkas en el mundo árabe, y a su vez, la liberación que conlleva la fiesta electrónica que sostiene todo.
"She wears her veil at night, shadows cast uninvite. Discourage affection. Sad eyes, you can't disguise sad eyes."
En "Plague" y "Wrath Of God" destaca la destructiva producción de Ethan, esto no representa el resto del disco. Es un común denominador en (III) la rivalidad entre los arreglos y las letras. En comparación con los primeros dos trabajos del dúo, éste es mucho menos conflictivo en cuanto a la música; la producción es pulcra y tiene mucha calidad, ya no existe el lo-fi y el Atari en esta consola.
En la segunda mitad se encuentra "Telepath", una pieza instrumental que acentúa los beats de antro post-apocalíptico (piensen en el antro del Merovingio en The Matrix Revolutions)que han convertido a Crystal Castles en un live act tan caótico y espectacular. Esta canción sobresale en la menos opresiva segunda mitad, revuelve tu estómago, mente y alma con todo lo que es imposible procesar, con la oscuridad y porquería que a veces envuelve al mundo.
En el final de todo espera paciente y silenciosa "Child I Will Hurt You":
"Mercy we abstain. Hope you're entertained. Snow covers the stain. Forray forever."
(III) no es sólo el mejor disco de Crystal Castles, es una de las obras más ambiciosas del 2012. Son los minutos con mayor carga emocional de todo el año. Desde lágrimas, deseos suicidas y perdición total; hasta liberación, ternura y baile incesable. No puedo pensar en un trabajo tan humano como este, tan imperfecto como perfecto.
Sin hologramas de raperos muertos pero con una rueda de la fortuna, la tercera edición del festival capitalino probó ser una inversión que vale la pena, pero desgraciadamente, algunos de los problemas son cuestiones culturales, no de organización o planeación. Para un festival que anhela convertirse en un referente internacional en cuanto a eventos musicales, "ahí la llevamos".
Sus chavos sureños favoritos fueron los dos días y les cuentan qué onda con las chavas y así.
Le robamos fotos a medios mexicanos de renombre porque somos chavos y podemos hacer lo que queramos.
Lo que gustó:
La disposición era lo primero de lo que uno se daba cuenta al entrar a la curva 4, te sentías en otra parte ajena a la Ciudad de México, claro, en unos segundos algún imbécil se aventaba un chiflido o un vendedor anunciaba chelas como si estuviera en la central y ya ponías los pies en la tierra, pero esa sensación de "estar en un lugar mejor" es parte esencial de la "experiencia festival". Había mucho color, carpas y spots para refrescarse, mucho verde y en general arreglos en sintonía con el diseño del cartel del festival.
También hay que recalcar el buen sonido en la mayoría de las presentaciones y el respeto a los horarios, el Bizco Club (según nosotros) fue el único escenario que llegó a tener retrasos importantes.
Nos agradó mucho la participación del público mexicano en varios de los sets, por ejemplo, en Die Antwoord. Siempre es grato ver como los mexicanos se unen para armar una fiesta inolvidable tanto para los asistentes como para los artistas. Pero hubo otro tipo de público del cual les platico más abajo.
Y obviamente, lo mejor fue la música.
Las Mejores Presentaciones:
My Morning Jacket
¡Cristo santísimo! My Morning Jacket en vivo es una experiencia pulcra e inefable, el ambiente que crea el quinteto de Kentucky es frágil, cauteloso y en instantes totalmente caótico, es en verdad un show perfectamente redondo en todo sentido. No me puedo imaginar a una persona decepcionada de estos muchachos.
Si no los vieron, bueno, no les queda más que fantasear con otra oportunidad.
Die Antwoord
FUE. UNA. FIESTOTA.
New Order
Acto I: Nostalgia y baile
Acto II: "FOREVER JOY DIVISION"
Acto III: Lágrimas
Black Lips
Es rock 'n roll, lo demás no importa. Y en efecto, como dijo un buen amigo, los Black Lips pueden tener un mal día y aun así ser una delicia en vivo. Es una locura.
The Hives
"El headliner que no parecía headliner pero terminó pareciendo headliner"
Nunca me hubiera imaginado a los Hives cerrando un festival, los había visto a la mitad de día, como un set energético que te prepara para la noche. Pero ya en contexto; en caliente, The Hives cerró el escenario principal de una manera más que digna. Lo más notable de estos suecos (aparte de su interminable energía) es su frontman/showman, Pelle Almqvist, uno de los mejores en el negocio.
Franz Ferdinand
Pues así, el nombre lo dice todo. Lo que se esperaba se vio, quizás y eso fue lo que hizo que no sobresaliera tanto su participación para mí. Era lo mismo de siempre, más unas cuatro canciones nuevas que en realidad no cuajaron. A pesar de esto, es Franz Ferdinand, y son una banda increíblemente buena.
La mayor decepción en vivo fue Cat Power, ¡¿POR QUÉ CHAN?!
Antes
Después
Lo que no gustó:
Ay, cierto sector del público mexicano, ay...
Ok. TODO EL MUNDO FUE AL CORONA (chequen su Facebook), obviamente iba a estar lleno de muchos grupos de personas que fueron por echar el cotorreo y salir en las fotos... y eso está perfectamente bien, digo, pasa en Coachella y en Lolla. Tampoco se trata de pedir un festival que se llene con puristas, melómanos y blogueros (LOL), no. Aunque sería bonito rodearte de verdaderos seguidores en tu acto favorito, también sería fastidioso pasar dos días rodeado de personas feas y pretenciosas. La verdad lo único que se debe exigir es el respeto, y aquí en México hay muchas personas que lo ignoran.
Ejemplos:
En Franz Ferdinand se abrió un círculo, y nosotros como chavos punk, pensamos que era un slam (En FF, LOL), pero no, era una batalla campal entre mirreyes que peleaban porque a uno se le olvidó desabrocharse un botón de la camisa, otro había comprado su Polo en el Bazar de Pericoapa y... bueno, no sabemos por qué, pero se armó como si fueran quinceañeros en una tardeada por pedregal.
En varias presentaciones (la de New Order incluida), varios grupos de amigos se ponían a platicar (GRITAR) de lo que había estado más cabrón EL DÍA ANTERIOR. Estos sujetos ignoraban lo que hacía la banda en el escenario hasta que tocaban el hit ("Blue Monday") y luego, después de joder 3/4 del show, pasaban a retirarse. Los Chavos del Sur recomendamos hace unos posts cambiarse de lugar, el problema fue que esto pasaba en todas partes si te encontrabas algo lejos del escenario. Supongo que la solución es acampar en un escenario para ver a tu banda favorita, esto pues, si quieres estar rodeado de respeto y canto en lugar de aliento a alcohol y anécdotas estúpidas.
La comida y la bebida son esenciales en un festival, por eso mismo el cuidado a los detalles en estos aspectos fueron otro detractor en la fiesta de Corona y Ocesa.
En verdad es una pena la selección de comida por parte de los organizadores. La diferencia entre el Corona y, digamos, Lollapalooza, es que en el festival de Chicago se invita a un chef de renombre a curar un mini-festival de restaurantes y puestos locales. Estos invitan a los turistas a deleitar sus paladares con probaditas de lo mejor de la escena culinaria de la ciudad. En cambio en el Corona Capital se ofrecía la misma chatarra que sirven en todos los eventos de Ocesa (Hamburguesa de perro, tortas frías e insípidas, pollito con papas recalentado, etc.) Lo único semi-representativo de la cultura culinaria en México fueron los tacos que ofrecía El Villamelón y El Farolito, ambos, excesivamente caros (¡20 PESOS EL PUTO TACO!).
Ahora, la venta de alcohol. Sólo en México sucede, estás en medio de un concierto bellísimo cuando de la nada el sujeto de los chescos y chelas llega. El susodicho animal, aparte de interrumpir el ritual musical con sus espantosos gritos, se detiene enfrente de ti y hace la transacción de venta sin importarle los asistentes, los que pagaron un boleto por ver y escuchar un show. Quizás y una solución viable seríafomentar los Beer Gardens(En el CC12 sólo había uno, chance y dos) para limitar el consumo de alcohol a un área y evitar estas molestas interrupciones. Tampoco sería una mala idea el establecer un límite en cuanto a la venta, las cantidades de alcohol que se manejaron este fin de semana fueron estratosféricas, eso impulsa la probabilidad de cualquier percance social, ya que en este país no hay mucho control o cultura.
Como una molestia final, el festival tuvo momentos en los que se vio increíblemente sucio, tanto el pasto en algunas secciones como las mesas en el food court. Esto se debe o a falta de elementos de limpieza, o a la gente que no se tomó la molestia de tirar su basura en los múltiples botes designados alrededor de la curva 4. Seguro fue una complicidad de los dos.
Quizás y algunas quejas les parezcan exageradas, tal vez y piensen que no tiene sentido comparar al Corona Capital con otros festivales de mayor importancia, pero si no exigimos lo mejor de lo mejor, ¿nos vamos a conformar con menos?
En conclusión (sí, ya casi acabas de leer. ¡Gracias!) el Corona Capital, una vez más, termina siendo el mejor festival en este país, así de simple, y si nosotros o alguno de ustedes, se queja y exige más, es porque sabemos que el festival puede dar MÁS, poco a poco va a creciendo y puliendo esas imperfecciones. Quizás y con la evolución del festival venga una evolución cultural, digo, si queremos eventos de primer mundo en nuestro país, deberíamos portarnos como personas de primer mundo, ¿No?
Por cierto... CHAVAS GUAPAS, CHAVAS GUAPAS EVERYWHERE.